El hub logístico y marítimo de las Américas

Desde su descubrimiento y posiblemente desde mucho antes, Panamá ha sido el punto de cruce para hombres y mercancía. Durante la era colonial española fue el punto de partida para las conquistas en busca de oro, pero también comenzó el movimiento de mercancía entre España y sus colonias.
Después vino un ferrocarril atravesó el Istmo con puertos en los océanos Atlántico y Pacífico. Francia trató de excavar un canal a lo largo de las 50 millas entre los océanos, lo que finalmente fue logrado por los Estados Unidos cien años atrás y ahora opera eficientemente y está siendo ampliado por los panameños.
Logística, transporte y comercio contribuyen 33.5% de la economía nacional
Así que no es una sorpresa que hoy Panamá se haya convertido en uno de los centros marítimos y logísticos más importantes de las Américas.
Un estudio comisionado por la Cámara Marítima y entregado en febrero del 2015, por la firma consultora Intracorp, evaluó todos los sectores involucrados en transporte marítimo, logística y comercio, incluyendo el Canal de Panamá, aeropuertos y zonas francas, estimó que su impacto total en la economía era de cerca de $25,780.3 millones o 33.5% de toda la economía nacional.
El informe también señala que en el 2014 el Canal re-presentó el 53.8% de toda la actividad, seguido por el sis-tema portuario con una contribución de $1,477.9 millones, equivalente al 15.1%; venta de combustibles $891.6 millones o 9.1%, y agencias marítimas y líneas navieras, $850.8 millones o 8.7%.

El Canal de Panamá
El Canal de Panamá es el núcleo del sector marítimo-logístico y es uno de los más importantes para la economía panameña. La vía interoceánica es un jugador clave en el comercio mundial, agrupando al complejo portuario de transbordo internacional en sus entradas del Atlántico y el Pacífico y el ferrocarril que conecta los puertos.
Las esclusas de Gatún en el Canal de Panamá.


El Canal ampliado con su tercer juego de esclusas te-nía un 93% de avance en agosto del 2015 y tiene programado empezar operaciones a final del primer trimestre del 2016.
La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) tiene planeado un número de proyectos ligados a la ampliación. Se espera que haya oportunidades para inversionistas del sector privado, como el ya previsto servicio de barcazas de contenedores entre los puertos utilizando el Canal.
La ACP tiene identificado ocho proyectos y está estudiando su implementación, una vez que el Canal ampliado empiece a operar: un terminal GNL, un terminal Ro-Ro, un complejo de astilleros, parques logísticos, un terminal de tanques de hidrocarburos, almacenamiento de contenedores, servicios de barcazas, operaciones de abastecimiento de combustible y un terminal de contenedores en Corozal.
La ACP no tiene intenciones de administrar estos proyectos. La mayoría serán dados en concesión al sector como en el caso del puerto de Corozal, donde la ACP retendrá la propiedad y una razonable parte de las ganancias.
Estos proyectos del Canal junto con la expansión del puerto y la inversión en infraestructuras realizadas por el gobierno aumentarán la competitividad del centro logístico de Panamá.
La Autoridad Marítima de Panamá (AMP)
Este organismo autónomo es responsable por todos los asuntos relacionados con la administración, promoción, regulación y ejecución de todas las estrategias, normativas y programas relacionados con la operación y desarrollo del sector marítimo. La AMP es la autoridad suprema en materia marítima y administra el Registro Nacional de Naves, que es el más grande del mundo.
La AMP es responsable por la implementación del plan estratégico para el sector marítimo, cuyo objetivo principal es promover el crecimiento socio-económico del país a través del fortalecimiento y desarrollo sostenible del conglomerado marítimo y logístico, además de las actividades económicas que forman parte del mismo.
La Dirección General de Marina Mercante, es uno de los departamentos más importantes de la AMP y administra la Marina Mercante Nacional, que fue creada en 1925, cuando la Ley No 8 eliminó para los dueños de naves las restricciones relacionadas con nacionalidad y residencia, adoptando un sistema de registro abierto.
Maqueta del tercer puente sobre el Canal.

Desde entonces, el registro de barcos panameños ha aceptado naves pertenecientes a nacionales y extranjeros, bajo la condición que cumplan con normas nacionales e internacionales relacionadas con navegabilidad, seguridad, prevención y control de contaminación, titulación y seguridad de la gente del mar, regulaciones técnicas y sociales, lo mismo que legislaciones sobre impuestos.
El Departamento de Registro Público de naves es una sección que trabaja 24 horas, siete días a la semana, registrando naves y sus gravámenes (hipotecas) contra el título de propiedad del barco. El Registro de Contenedores y el Registro Electrónico de Naves son dos nuevas adiciones a este departamento.
El Departamento General de Puertos e Industrias Marítimas Auxiliares es otro departamento clave de la AMP. Su función principal es hacer cronogramas y coordinar planes de desarrollo para el Sistema Nacional Portuario y al mismo tiempo administrar, ampliar y preservar puertos y las facilidades de las terminales para uso público. Además de esto, tiene la responsabilidad adicional de dar facilidades para la navegación y otros servicios requeridos por las naves.
Los Tribunales Marítimos
Los Tribunales Marítimos tienen jurisdicción sobre todas las naves y carga que llegan al Canal de Panamá y los puertos de todo el país. La jurisdicción es adquirida por el lazo que tiene el acusado con la propiedad, que puede ser nave, carga, búnker o cualquier otro tipo de propiedad.
Las Cortes Marítimas pueden manejar demandas de otras jurisdicciones siempre y cuando reciban los documentos necesarios de los tribunales extranjeros. Luego se expide una orden de secuestro para la nave en medio del conflicto. Los alguaciles de la corte le sirven la orden de secuestro en español al capitán de la nave. El demandante debe pagar por el transporte de los oficiales de la corte al barco, ya que los tribunales marítimos no poseen su propia lancha.
Una vez que la demanda es resuelta y el acusador gana, los Tribunales Marítimos pueden vender el barco en representación del demandante y mandarle su dinero. Si pierde el demandante debe pagar por todos los gastos del acusado, con el problema adicional que la parte ofendida puede demandarlo por costos y daños
El complejo portuario
El complejo portuario actualmente tiene cinco grandes terminales, dos en la entrada del Pacífico del Canal y tres en el lado Atlántico.
Estos terminales son: Panama Ports Company (PPC) Balboa, una subsidiaria de Hutchison Port Holdings, de
Hong Kong; y PSA International, una subsidiaria de la la Autoridad del Puerto de Singapur. Se encuentran en el lado Atlántico: Cristóbal (PPC); Manzanillo International Terminal (MIT), operado por Carrix Group, de Seattle, e inversionistas panameños; y Colón Container Terminal (CCT), una subsidiaria de Evergreen Marine, de Taiwán.
Movimiento portuario
El movimiento de contenedores en el sistema nacional portuario aumentó 4.2% en la primera mitad del 2015 en comparación al mismo periodo del año pasado.
De enero a junio el movimiento de TEUs (contenedores de 20 pies) fue de 3,454,008, cerca de 140,436 más de los registrados el año pasado para el mismo periodo, cuando alcanzó 3,313,610 según un reciente informe de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP).
Datos de la AMP revelaron que los movimientos en los puertos de Balboa y Cristóbal (PPC), y Manzanillo International Terminal (MIT) lideraron el movimiento de carga de contenedores.
El puerto de Balboa registró un movimiento de 1,549,630, 31,720 TEUs más que en el mismo periodo en el 2014 cuando totalizó 1,517,910.
Cristóbal manipuló 399,485 TEUs, un aumento de 14,597 sobre la misma cantidad registrada durante el mismo periodo en el 2014, que fue de 384,838 TEUs.

MIT está en segundo lugar en el movimiento de puertos, pero de enero a junio mostró una variación negativa con un nivel de 1,003,343 TEUs.
CCT lo sigue con un movimiento de 373,885 TEUs en la primera mitad, lo que representó una variación positiva de 100,642 más que el año pasado, cuando el total fue de 273,247 TEUs.
PSA Panama International alcanzó 126,994 TEUs en la primera mitad del año, 931 más que en el mismo periodo del 2014 cuando fue 125,063.
En Boca Fruit Company el movimiento de contenedores en el mismo periodo fue positivo con 373,885 TEUs, cerca de 100,642 sobre el mismo período en el 2014, cuando fue de 273,247.
PSA Panama International ha estado operando una pequeña área, pero ahora ha ganado la aprobación del gobierno para expandirse sobre otras 76 hectáreas con un plan de inversión de $400 millones. Una vez que sea completado, en la segunda mitad del 2016, tendrá la capacidad de manejar dos millones de TEUs.
El Ferrocarril de Panamá



El Panama Canal Railway Company (PCRC), una subsidiaria de US Kansas City Southern Railway, conecta los puertos con ambos océanos y es un enlace vital para el movimiento de transbordo entre los puertos, tomando una gran parte del movimiento de la carga pesada fuera de la carretera Transístmica.
PCRC está invirtiendo unos $15 millones en mejoras. Estas incluyen locomotoras modernas, material rodante ferroviario, señalización y otras necesidades de mantenimiento.
Varias líneas navieras importantes se han acercado a PCRC interesadas en el proyectado puerto de Corozal, que ellos esperan podrá aumentar la capacidad. Actualmente se están construyendo nuevas terminales en ambos lados del istmo.
Otros puertos
Panamá tiene una extensa red de puertos que dan una variedad de servicios a barcos, carga en contenedores, mercancías a granel, líquidos y carga en general, lo mismo que facilidades para pasajeros que se dirigen a terminales de cruceros. Las terminales del Sistema Nacional Portuario están dividida en dos categorías: puertos privados y puertos estatales.
Los puertos privados han sido arrendados bajo concesión por operadores portuarios después de un proceso de varios años. Los puertos estatales son operados por el gobierno bajo la administración de la AMP y principalmente ofrecen servicios relacionados a atraque y amarre para usuarios locales.
Proyectos portuarios
Un proyecto que está siendo promovido por la Autoridad Marítima de Panamá es el desarrollo de una terminal multipropósito en el área donde una vez operaba el Puerto de Aguadulce, a unos 200 kilómetros al oeste de la Ciudad de Panamá en el Pacífico.
El puerto podría servir para transportar productos agropecuarios, reforzar la exportación e importación de fertilizantes y granos. La AMP dice que este proyecto consistirá en un complejo de actividades logísticas alrededor de un puerto multipropósito que incluirá áreas para generación de valor agregado (parques logísticos).
La AMP le garantizará al inversionista en este puerto tierras para apoyar su actividad, tales como prioridad para utilizar el lecho marino para facilitar la construcción de un complejo que facilitaría el desarrollo del modelo que se considere adecuado.
También en las provincias de Chiriquí y Bocas del Toro, la AMP ha comisionado un estudio para evaluar la factibilidad de un “canal seco”. El estudio todavía no está disponible, pero de acuerdo con las declaraciones de la AMP, conectará Puerto Armuelles en el Pacífico con los puertos de Chiriquí Grande y Bocas del Toro en el Atlántico, y posiblemente extenderlo al Puerto Moin y Limón en Costa Rica. Se desconoce si la recomendación será la construcción de una carretera o un enlace ferroviario
El Metro de Panamá



El Metro de Panamá es un sistema de transporte rápido metropolitano. Actualmente comunica el área de San Isidro con el centro de la ciudad de Panamá. Empezó operaciones en abril del 2014. El objetivo del sistema es aliviar el tráfico vehicular en la Ciudad de Panamá.

El Metro de Panamá.
El metro constituye la mayor parte del “Plan Maestro” para mejorar el transporte en la capital y el sector oeste del país, que incluye la construcción de dos líneas de metro adicionales y una línea de ferrocarril ligero. Actualmente mide 13.7 kilómetros y tiene 15 estaciones.
Existen planes para construir dos líneas nuevas: una que comunicará el área de Tocumen y la segunda irá ha-cia el sector de Panamá Oeste. Se espera que esas líneas sean completadas en los próximos cinco o diez años.
La construcción de la Línea 1 costó $1,452 millones y el proyecto de la Línea 2 tendrá una inversión de $2,200 millones.
La Línea 2 cubrirá la ruta este-sur desde la 24 de diciembre hasta Punta Pacífica. Debido a su largo y costo, la Línea 2 será construida en dos partes.
La primera fase será desde la 24 de Diciembre a San Miguelito, intersectando la Línea 1. Medirá 23 kilómetros (14 millas) e incluirá 16 estaciones elevadas y con un ramal hacia el Aeropuerto Internacional de Tocumen.
La segunda fase complementará esta línea dirigiéndose desde San Miguelito a Punta Pacífica, ubicado en el sur de la ciudad de Panamá. Se espera que la primera fase de construcción de la Línea 2 esté lista en cuatro años.
Red de carreteras
El Plan de Cinco años del Ministerio de Obras Públicas (MOP) empezó a implementarse en el 2015 y su objetivo es incrementar la conectividad de todas las comunidades de la República para optimizar la economía y el desarrollo social. El MOP como entidad responsable del planeamiento, construcción, rehabilitación y servicio de la entera red de carreteras nacionales y regular las obras públicas juega un papel importante en el desarrollo económico del país, respetando los principios de conservación del medio ambiente.
El gobierno ha desarrollado un plan estratégico que comenzó en el 2015 con 13 nuevos proyectos que son obras de alta inversión. Los tres proyectos principales están ampliando a cuatro carriles la carretera Panamericana entre Santiago, Veraguas, y David, Chiriquí, en el oeste del país reconstruyendo una gran sección de la carretera Panamericana que atraviesa Darién y la reconstrucción de la vía que va desde Puerto Armuelles hasta la carretera Panamericana, cerca de la frontera con Costa Rica.
Santiago – David
La ampliación y modernización de la carretera Panamericana entre Santiago, en la provincia de Veraguas a David, en la provincia de Chiriquí, es considerada como una considerable mejoría para el comercio y turismo tan-to de Centroamérica como el de Panamá.
Carretera Santiago-David.


Esta carretera tiene un constante tráfico de camiones desde y hacia Centroamérica, moviendo cargas pesadas, autobuses y automóviles. El proyecto está siendo realiza-do por un grupo de contratistas locales e internacionales. La rehabilitación y ampliación de la sección Santiago-David mide 185 kilómetros y costará más de $1,086 millones.
El trabajo está dividido en cinco secciones. Ha habido sustancial progreso en varias secciones más del 50% para finales de año. Las secciones miden: entre Santiago a Viguí, 71.24 kilómetros; Viquí a San Felix, 41.08 kilómetros; San Félix a San Juan, 14 kilómetros, San Juan a La Pita, 39.79 kilómetros; y La Pita a el puente sobre el Río Risacua, en la ciudad de David, con 19.33 kilómetros de largo.
El Ministro de Obras Públicas, Ramón Arosemena Crespo afirmó que estas obras tienen una gran importancia para la comunidad internacional, especialmente los países centroamericanos, pues contribuirá a revivir el turismo in-terno y externo en la región, comunicando a Panamá con los sitios de producción agropecuaria en el país.
El proyecto eliminará todas las cunetas de la carretera Panamericana sustituyéndolas por barreras de concreto para tener mejores estándares de seguridad para reducir accidentes.
La reconstrucción de la carretera de Darién
Aproximadamente $148.6 millones están siendo in-vertidos a través del MOP en el “Diseño y Rehabilitación de la carretera Panamericana Agua Fría-Yaviza” en la provincia oriental de Daríen en el borde fronterizo de
Colombia. El proyecto tiene cuatro secciones que miden más de 102 kilómetros. Las secciones empiezan desde Agua Fría-Santa Fé; Santa Fé-Metetí; Metetí-Canglón y Canglón-Yaviza.
La construcción, rehabilitación y mantenimiento de la carretera serán realizados con materiales de calidad, técnicas de construcción adecuadas y en tiempo razonable para completar cada sección.
El objetivo del gobierno al construir nuevas carreteras es modernizar el manejo de la red vial para obtener una operación más eficiente y aumentar la calidad de los servicios ofrecidos en las carreteras del país.
La provincia del Darién es rica en cultura y biodiversidad y estos trabajos contribuirán a conectarla con el res-to del país.
La carretera de Puerto Armuelles
El gobierno ha empezado la reactivación del distrito del Barú en la provincia de Chiriquí con una inversión de $25 millones para la carretera de Puerto Armuelles en la antigua zona bananera. Este es el primer paso que ha tomado para revivir la economía del área. Este proyecto de modernización espera mejorar la red vial en la región, haciendo las operaciones más eficientes.
Parques logísticos
Los parques logísticos están empezando a aparecer por todo Panamá y compañías nacionales e internacionales se están dando cuenta del potencial que tiene el país como una plataforma para enviar sus productos por todo el mundo. La privilegiada posición geográfica del istmo junto con la ampliación del canal, la expansión del Aeropuerto Internacional de Tocumen y las recientes mejoras a los aeropuertos domésticos han creado oportunidades para las multinacionales que quieren tomar ventaja de los incentivos fiscales, migratorios y laborales que ofrece Panamá.
Las Zonas de Actividades Logísticas o parques logísticos son aquellos donde se desarrollan actividades como almacenamientos, transporte, transferencias, actividades que dan valor agregado tales como servicio al cliente, manejo de inventario, ensamblaje y etiquetado. Actual-mente hay ocho de estos parques cerca del Canal en las provincias de Panamá y Colón. Los parques logísticos complementan los esfuerzos del gobierno para promover la imagen de Panamá como centro logístico para la región.
Los parques logísticos pueden transformar al país en el centro logístico de la región y ya hay varios en construcción que tienen programado empezar a operar en los próximos dos años.

En el 2014, había cinco parques logísticos/industriales (ILP) y siete zonas francas comerciales en operación en las ciudades de Panamá y Colón. Existe la posibilidad que ese número aumente una vez que el Canal ampliado empiece a operar y se construya el Puerto de Corozal.
Daniel Isaza, expresidente del Consejo Logístico Empresarial (COEL) dijo que en los próximos cinco años se invertirán $1,000 millones en parques logísticos no sólo para complementar a los centros marítimos, pero también al aéreo, que ya ha recibido más de $200 millones para parque logísticos cerca del Aeropuerto Internacional de Tocumen.
Aproximadamente el 60% del inventario de productos industriales de calidad están ubicados en el submercado del Corredor Sur. Este submercado experimentará especulación en el mercado de espacios industriales este año, añadiendo más de 160,000 metros cuadrados de nuevos espacios o el 80% de la producción esperada.
Hoteles y centros de negocios se están construyendo alrededor del área de Tocumen para tomar ventaja de los clientes que los parques logísticos atraerán.
El desarrollo de los parques logísticos es parte de la estrategia que COEL está implementando. Sin embargo, para que el país se convierta en el Centro Logístico de la Región, más puertos deben ser construidos en las entra-das del Pacífico y el Atlántico del Canal, según Alberto Alemán Zubieta, ex-administrador del Canal de Panamá, quien dijo: “Puertos no pueden existir sin parques logísticos y viceversa.”
Otra área que necesita ser resuelta es el mal estado de las carreteras en Panamá, las cuales causan demoras al transporte terrestre lo que hace al país menos competitivo.
La Asociación de Transporte Terrestre (ATRACAPA) tiene un proyecto para crear una estación central para camiones que operaría desde Juan Díaz, al este de la Ciudad de Panamá. Este parque de camiones le daría apoyo a los parques logísticos que están apareciendo alrededor del Aeropuerto Internacional de Tocumen.
Existen propuestas similares para las provincias centrales, Veraguas y Chiriquí.
Se espera que para el final del 2015 alrededor de 100 multinacionales se encuentren operando desde Panamá y con su llegada más parques logísticos surgirán por todo el país.


Comentarios

Entradas populares de este blog

SISTEMAS INFORMÁTICOS